- Noticias
- 0 me gusta
- 114 visualizaciones
- 0 comentarios

Aunque mucha gente lo desconozca, existen tres certificados obligatorios para una vivienda, en determinadas circunstancias. En este artículo vamos a hablar de estos tres certificados.
Certificado de instalación eléctrica
El boletín eléctrico es un documento obligatorio en todos los hogares, ya sean nuevos o usados. Se utiliza para certificar que la instalación eléctrica está en buen estado y cumple con todos los requisitos técnicos.
Como otros controles, es un sistema fundamental para garantizar la seguridad de las instalaciones eléctricas.
Normalmente, la empresa distribuidora solicitará la newsletter, y lo hará a través de la empresa comercializadora.
Recuerde: su contrato es con el distribuidor, quien es quien emite las facturas. El distribuidor se encarga de los suministros, contadores, averías, etc.
Estas son las 4 situaciones más frecuentes en las que necesitarás tu newsletter o CIE:
- Necesita ahorrar electricidad (por ejemplo, porque va a vivir en una casa de nueva construcción): deberá proporcionar el boletín como parte de la documentación. En este contenido, explicamos qué hacer con la luz mientras te mueves.
- Necesita más potencia: y cuando hace sus cálculos, encuentra que la potencia suscrita deseada excede el máximo que aparece en su boletín. En este caso, necesitará un nuevo boletín que certifique que es seguro para su hogar aumentar la corriente.
- Quieres modificar tu instalación eléctrica para que deje de ser monofásica y pase a ser trifásica.
- Su boletín se publicó hace más de 20 años y necesita cambiar su contrato: aunque el boletín no vence, es posible que deba revisarse si estas dos circunstancias ocurren al mismo tiempo (ocurren más de 20 años) .ha expirado + usted solicitar cambios en su contrato). Es por esto que a la hora de comprar una vivienda usada, es importante que el vendedor le proporcione el boletín eléctrico o C.I.E.
Certificado de instalación de gas
El certificado o boletín de instalación de gas es un documento necesario para realizar los trámites relacionados con el suministro de cualquier gas: gas natural, butano o propano. Es el documento oficial que certifica que la instalación se encuentra en perfectas condiciones para recibir gas. También se conoce como modelo IRG-3, que es el que deben completar los instaladores.
En el caso de comunidades vecinas, al momento de la instalación se emitirá el Certificado de Instalación de Receptor Común (IRC), y será necesario registrar el gas en cada una de las Instalaciones Receptoras Individuales (IRI) derivadas del mismo.
El certificado es requerido por el distribuidor de gas natural de la región o el distribuidor de gas en los siguientes casos:
- Alta de gas natural en una vivienda de nueva construcción.
- Reactivar el suministro de gas en una vivienda después de 2 años sin trabajo.
- Realizar cambios en la instalación o sus partes, como la caldera, radiadores, etc.
- Modifica la tarifa contratada.
El certificado de instalación puede ser emitido tanto por el distribuidor de gas natural como por una empresa instaladora autorizada.
En todos los casos, el técnico que lo realice deberá ser un instalador de gas homologado por el certificado RITE (Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios), carnet profesional que deberá presentar al usuario cuando visite la propiedad.
El hecho de ser un instalador homologado le confiere los conocimientos teóricos y prácticos necesarios en la industria del gas para llevar a cabo la gestión con la mayor seguridad y eficacia.
Independientemente de quien lo emita, el distribuidor debe verificar que se ha realizado correctamente y, si no cuenta con las medidas de seguridad necesarias, puede detener la activación del punto de suministro.
Finalmente, el instalador dará de alta el certificado de instalación en la dirección general de industria de la comunidad autónoma correspondiente, que lo sellará y devolverá dos copias al instalador y al titular del suministro.
Certificado de eficiencia energética
El Certificado de Eficiencia Energética o Certificado Energético es un documento oficial redactado por un técnico competente que incluye información objetiva sobre las características energéticas de un inmueble.
En este sentido, la certificación energética califica un bien energéticamente calculando el consumo energético anual necesario para satisfacer la demanda energética de un edificio en condiciones normales de ocupación y funcionamiento. (incluye producción de agua caliente, calefacción, iluminación, refrigeración y ventilación).
El proceso de certificación energética finaliza con la emisión de un certificado de eficiencia energética y la concesión de una etiqueta energética. La escala de calificación energética tiene siete letras y varía entre las letras A (edificio de mayor eficiencia energética) y G (edificio de menor eficiencia energética). La etiqueta energética expresa la calificación energética de un edificio mediante la asignación de una de estas letras.
Este certificado es obligatorio, con algunas excepciones, para el propietario de cualquier parte individual de un edificio existente (vivienda, oficinas o local) que sea objeto de una transacción de venta o alquiler. Solicite múltiples cotizaciones o compare ofertas de certificados energéticos para ahorrar tiempo y dinero. Consulte también nuestros consejos sobre el precio del certificado energético.
Cada certificado de eficiencia energética tendrá al menos:
1.- Identificación del edificio o, en su caso, de la parte del mismo que se certifica
2.- Identificación del procedimiento elegido para obtener la calificación energética de un edificio (opción general, programa informático u opción simplificada), indicando la siguiente información:
- Descripción de las características energéticas del edificio, envolvente térmica, condiciones normales de funcionamiento y ocupación, instalaciones y otros datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio.
- Identificación de las normativas de ahorro y eficiencia energética aplicables en el momento de la construcción (si procede)
- Descripción de los controles, ensayos e inspecciones realizados por el técnico certificador, durante la fase de calificación energética con el fin de establecer la conformidad de la información contenida en el certificado energético
3.- Calificación de la eficiencia energética del edificio expresada por la etiqueta energética
4.- Documento que recoja las medidas recomendadas por el técnico certificador, clasificadas según su viabilidad técnica, funcional y económica, así como su impacto energético, que permitan, en caso de que el cliente decida acometer voluntariamente estas medidas, que la energía la calificación mejora al menos un nivel en la escala de calificación energética.
Comentarios (0)